LA NIEVE ENTRE LOS DOS (2024)

Estrenado el pasado 16 de mayo en el marco del Mes de la Memoria, La nieve entre los dos (2024) es el cuarto documental del realizador uruguayo Pablo Martínez Pessi. Desde el contexto de la dictadura uruguaya, se nos presenta una obra que no es directamente sobre la dictadura, sino que se centra en desarrollar y explorar las complejidades del exilio político y su impacto en las relaciones familiares.

El filme narra la relación entre Inés Noueched y su padre, Juan José Noueched (Juanjo), un ex-tupamaro y preso político. Luego de que Juanjo fue encarcelado, su esposa y sus hijas (entre ellas Inés) se vieron obligadas a exiliarse a Suecia, donde siguieron sus vidas, y el documental hace la labor de explicar cómo se desarrollan los vínculos a lo largo del tiempo y la distancia.

La nieve entre los dos (2024)

La estructura de la película está separada en dos partes muy diferenciadas. En su primera parte, que abarca de 1972 a 1985, se utilizan las cartas mandadas entre Inés y su padre. Estas cartas son una ventana a sus vidas, con Inés viviendo con sus hermanas y su madre en el exilio en Suecia y su padre encerrado en la celda del Penal de Libertad. A través de voces en off, fotografías y planos hipnóticos, se construye esta relación que, aunque esté cargada de amor y nostalgia, es también una fachada.

Este periodo se retrata de una manera romantizada, tanto por las tomas de la nieve y la música ambiental/new age, como por las cartas mismas, escritas de forma poética. Esta parte está marcada por la artificialidad de una relación mantenida a través de cartas que, más que conectar, sirven como una vía de escape para Juanjo y una pesada carga emocional para Inés.

La nieve entre los dos (2024)

La segunda parte, que va de 1986 a 2020, se centra en el reencuentro y la adaptación después de la liberación. La película aborda el choque de realidades y la idealización del reencuentro con su hija. Se juega con la idea de que, fuera de esta visión romantizada que expresaban en las cartas, el reencuentro no fue lo que esperaba ninguno de los dos.

Mediante “entrevistas” (más bien charlas) de Inés con sus hermanas, nos muestran como a todas les generaba conflicto de alguna forma esta relación con su padre. Sin perder este amor que les une, existen diferencias entre ellos; la principal siendo el padre no queriendo vivir en Suecia, lejos de sus raíces. El documental explora esto para desarrollar la idea de que no es lo mismo estar separados por elección propia, que por obligación.

La nieve entre los dos (2024)

La nieve entre los dos es una obra que merece ser vista no solo por su registro histórico, sino por su capacidad de generar una reflexión sobre temas como la separación, el exilio y la reconstrucción de las relaciones humanas. Es una película que invita a la audiencia a cuestionar y a empatizar, y que presenta los hechos desde un realismo sincero, que puede chocar de alguna forma.

Para hacer posible más artículos como este, apoyá nuestro proyecto. ¡SUSCRIBITE!