Hugo Achugar, docente de literatura, poeta, ensayista y académico, fue Director Nacional de Cultura durante los dos primeros gobiernos del Frente Amplio. Su gestión se basó en “romper” un modelo de cultura que privilegiaba, según él, una idea heredada de la Ilustración, donde sólo la “alta cultura” era considerada “cultura”. Parte de esta visión se expone aquí y fomentó la discusión registrada en esta entrevista sobre patrimonio audiovisual, en la que cuestionó nuestro encare de la problemática, invitándonos a pensar de otras formas. La discusión la transcribimos tal cual, dejando ver el enfrentamiento de puntos de vista. Quizá las conclusiones más valiosas están entre líneas.
Entrevista realizada el 2 de Diciembre, 2015.
¿Fuiste Director de Cultura en el MEC?
Sí. Director Nacional.
Con respecto a patrimonio en general. Has escrito mucho sobre el valor de la cultura.
Sí.
¿Cómo sintetizarías ese valor de la cultura?
La pregunta es demasiado grande. Yo he escrito sí sobre el valor de la cultura, pero en múltiples sentidos. Porque además hay distintas concepciones acerca de esta idea del valor de la cultura. En todo caso, quizas, para sintetizarlo es…- mi posición ha sido discutir lo que venía, lo que viene, desde el siglo XIX acerca de la noción de valor que se crea en el siglo XIX por parte de las élites o de lo que Angel Rama llamaba la ciudad letrada, sobre lo cual hay muchísimo escrito, muchísimo escrito en todas partes del mundo. El valor de lo que la modernidad instala donde -y perdoná que sea tan detallista, pero si no no se entiende lo que quiero decir- donde hay una división de aguas, un partir las aguas entre lo que es la alta cultura, las bellas letras, las bellas artes, etc, y lo que con la constitución de algunas nacionalidades europeas pero también hispanoamericanas–es un poco lo que estudió, entre otros,Ángel Rama en “La ciudad letrada” y demás- se concentra, que es un poco una herencia que venía de antes delRenacimiento y demás, en que lo popular es entendido como folcklore y folcklore es la cultura o las tradiciones de folck que es pueblo. Con la aparición de las grandes ciudades, de la burguesía y demás, sobre todo en Francia, pero no solamente en Francia, mucho antes en Inglaterra y demás, comienza a establecerse esta disparidad; los…- por ejemplo la creación de museos nacionales para las bellas artes y las colecciones de antropología o de ciencias naturales para las culturas populares. Ese es como el origen.
Tengo entendido que en realidad vos no crees del todo en esa distinción o no la consideras del todo, uno puede ser muy culto en un ámbito…
Y no culto en el otro.
Y no culto en el otro. Y no es…- No una es más cultura que la otra.
Exacto.
A pesar de que acá en el siglo XX se manejó una idea…-
En el siglo XX se manejó durante mucho, pero se retoma, además, después con Horkheimer y con Adorno, esta idea de que la cultura sigue, sigue siendo esta alta cultura, pero ahí es una reacción con la cultura popular, folckórica sino con la cultura masiva, con lo que tiene que ver con la…
Sociedad de masas, claro.
La sociedad de masas que es el cine, la radio y posteriormente la televisión ¿no?
Y ahí también entra el capitalismo a operar, ¿no?
El capitalismo entró antes.
Ya estaba antes, pero, quiero decir, el capitalismo en la sociedad de masas quizás…-
Lo que entra es la masividad.
La masividad.
La masividad que es un producto de la urbe además, de la producción…- es Tiempos modernos. Entonces allí mi discusión es “fulano es muy culto”, es una concepción centrada en los valores dominantes que vienen desde el siglo XIX, y un poco antes, de la clase media, de la burguesía y de la aristocracia, que es lo que se estudió con Bourdieu, la distinción. No sé si conoces.
Sí.
Hay un libro que se llama La distinción que es un elemento de cómo se distinguen las clases sociales y se distinguen por el capital cultural.
Bueno, a eso quería llegar, exactamente al capital cultural. Porque yendo concretamente al patrimonio, hay patrimonios digamos materiales que es fácil reconocer de qué manera preservarlos, tiene un valor para la sociedad. Pero en el caso de la cultura que, en general se trata de capital inmate… –
Tú estás hablando del material. Hay distintos tipos de patrimonio, está el patrimonio físico, está el patrimonio intangible e inmaterial, y ahora está el patrimonio medioambiental ¿no?
Ese no lo tenía.
Las grutas por ejemplo…
Ah, las grutas, las dunas de Cabo Polonio o…
O las piedras de Chamangá.
Entiendo, ta.
¿No? Que son patrimoniales también. Pero también está el tango o el candombe que es intangible ¿no? Y, o ahora,acaba de llegar hace 3 días, el fileteado porteño en su manera de ellos, ¿no? Como patrimonio intangible de la humanidad.
¿Y qué le aporta este tipo de patrimonio intangible a una sociedad?
¿Cómo? La pregunta… lo que pasa que tus preguntas son, siguen siendo, perdoná, preguntas, desde…
Demasiado amplias.
No, no voy a decir erróneas, voy a decir ancladas en paradigmas teóricos ya superados porque tú hablás todo el tiempo en singular.
Patrimonio.
Patrimonio, la sociedad, la cultura ¿no?; yo lo que se ha producido en estos últimos 40 años es una, precisamente, una deconstrucción o una liquidación de la universalidad de las singularidades.
Bien.
No hay una sociedad, hay múltiples sociedades; no hay un valor, hay múltiples valores, etc, ¿hay valores más universales que otros? Sí pero lo que pasa que…- No es que me esté afiliando al relativismo pero me estoy refiriendo a la heterogeneidad que ha sido estudiada hasta el cansancio, por muchos, pero entre otros por Antonio Cornejo Polar,la cultura oral versus la cultura escrita ¿ta?; por ejemplo, la cultura del libro frente a la cultura audiovisual ¿no? Es decir hay…- Entonces, Adorno, Horkheimer y demás, hacen un ataque brutal al mundo audiovisual, salvan algunas películas, etc…
Sí, sí.
…pero en un momento era muy…- es decir, el séptimo arte, el cine como el séptimo arte que se instala en el siglo XX no habilita las transformaciones tecnológicas como…- La televisión es un lugar de excremento, es decir, no se piensa…
Que ahí puede ser fuente de cultura. Es cultura.
Es cultura, pero el tema es si es fuente de valor cultural.
¿Por qué nos interesa que se conserve una imagen del pasado?
Nos interesa porque nos interesa la memoria y lo que nos interesa es que esa memoria sea totalmente democrática, amplia y heterogénea. Porque si yo solo voy a conservar las obras de Stoll o las de Veiroj, por nombrar algunos. Puedo nombrar muchos más. Hay otras filmaciones no comerciales, no industrializadas, privadas. El archivo del SODRE, en realidad, existió desde el ’50 por lo menos. Si vos vas a la ley de creación del SODRE, que es de los años ’28, ’30 por ahí –no me acuerdo exactamente- la ley cinco mil ochocientos y algo… Es muy interesante porque la ley de creación del SODRE no habla solo de radio, habla de cine y habla de televisión.
Habla ya de televisión.
Habla ya de televisión. Y está el archivo de la palabra y está el archivo de la imagen, o sea que, por parte del Estado uruguayo, había una conciencia, de 80 a 90 años atrás, de la necesidad de preservar eso. Después está la labor de Cinemateca que fue impresionante, y la labor de Cine Universitario y de Cine Club, pero yo no sé sinceramente, seguramente vos lo sabrás u otra gente lo sabrá, dónde terminó el archivo de Fernando Pereda. Pero ¿tenés idea del archivo de Fernando Pereda?
Me lo han nombrado en esta serie de entrevistas que vengo haciendo, pero…
Bueno, el archivo de Fernando Pereda que es un lujo…- Luciana Álvarez creo que trabajó estos temas.
¿Lo trabajó con Inéditos, capaz?
Sí, hace años. Y Virginia Martínez creo que sabe algo también. Fernando Pereda pertenecía a la elite, aparte de ser una persona con mucho dinero, como para tener en su casa una sala de cine y filmar y grabar, etc, no solo filmó películas, tenían un acervo fílmico no solo nacional sino internacional muy grande, porque tenía conexiones internacionales, hay filmaciones de Isabel Gilbert, que era su esposa que después fue una fotógrafa excelente, bailando. Es decir, hay acervos privados y acervos nacionales y habían políticas nacionales que estaban orientadas a eso. ¿Qué pasó? Bueno, pasaron distintas crisis económicas que comienzan a mediados de los años ’50, pasó el incendio del SODRE, pasó la dictadura, etc, y pasó que no había una concepción…- es decir, que seguía predominando la preservación de los bienes de la alta cultura. No hubo la labor que hizo Ayestarán, Lauro Ayestarán…
Después lo refiero, después lo busco.
Lauro Ayestarán recorrió todo el país grabando payadores, gente que cantaba zambas, y tiene la mayor colección de lo que es el acervo patrimonial musical. Y hay un centro, además, que se llama Lauro Ayestarán que depende del MEC, que tiene todo ese archivo. O sea, una labor como la de Lauro Ayestarán, en cine, en esos años, no se hizo. O lo hicieron algunos individuos pero no fueron recogidos o terminaron en algún lugar del Estado que no se le prestó mayor atención. Yo creo que había condiciones económicas; creo además que había condiciones tecnológicas, no solo en el caso de las películas por la conservación, muy problemática de los nitratos y todo eso, y las exigencias económicas y tecnológicas que se necesitan, sino que a esta altura, además, hay problemas de que la tecnología va tan rápido, que los soportes para conservar implican una evolución constante porque si no, dentro de pocos años va a ser imposible acceder.
Eso es como otra cosa polémica ¿no? Porque…
No, no es una polémica, es un problema. Ya hay arqueólogos de datos informáticos.
No, no me cabe duda. Es que de hecho los archivos, hasta donde pude averiguar, siguen insistiendo con que la manera de conservar sigue siendo el formato original porque todavía no se sabe qué formato de conservación es estable. O sea está claro que no…
No, eso no es lo que yo he escuchado acá…
¿Qué el digital no es la forma? No necesariamente es la forma, ¿que puede ser más caro el digital que conservar el celuloide?
El problema es que no es eso. El problema no es qué es más caro o no. El problema es… el celuloide, como todo, es perecedero. Será más barato, pero dentro de 50 años va a ser perecedero, ¿ta?
Pero es más perecedero un disco duro de hoy en día.
No. Ahí está lo que están haciendo los franceses, lo que están haciendo los norteamericanos… Los franceses tienen instalaciones increíbles, te digo los dos casos que yo conozco, pero no deben ser los únicos: archivos digitalizados que cada equis años se reconvierte.
Es más costoso eso que conservar el material original. Tengo entendido que es más costoso un archivo en digital que un archivo que mantenga el celuloide, pero igual es como otra discusión…
Puede ser que sea otra discusión, el problema es que… Sí, en ese sentido, el libro es una tecnología muy antigua, pero mucho más duradera que el kindle.
En ese sentido es que algunos están defendiendo que hay que asegurar ante todo ese material original y, eventualmente, puede cambiar la forma. Es cierto que el celuloide se va a perder y se va a morir, pero lo podemos asegurar a cierta temperatura y a ciertas condiciones de humedad; al menos por cien años más, sabemos que sí. En cambio con el disco duro no sabemos. Tenemos que estar cada tanto renovando todo y eso implica unos costos que resultan más altos que conservar la temperatura y la humedad.
Sí, pero en realidad yo creo que esa es una discusión secundaria porque lo más grave me parece es que no hay capacidad, primero para guardarlo todo y, segundo, lo más grave son los criterios, y volvemos a tu pregunta inicial, de qué es lo que tiene valor conservar, qué es valioso conservar o qué es lo que vale conservar y qué es lo que no vale. Y ahí el problema es que, muchas veces, en algunas instituciones -y no estoy hablando solo de Uruguay- estas decisiones se toman desde criterios modernos, en el sentido de la Ilustración del siglo XVIII, o de principios del XIX, y no contemporáneos. Porque lo que es valioso para la comunidad afrodescendiente, no lo era para esta Ilustración y desaparece. Para que tengas una idea, un señor Lehmann-Nitsche, alemán-austríaco, amigo de Freud y demás –no es Nietszche, es otro, se llama Lehmann-Nitsche- vivió en el Río de la Plata, en Argentina y Uruguay, y hay 35 rollos de microfilm en la biblioteca Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín, que están filmados todos los cancioneros populares, todos los panfletos, payadas y cosas, que no están en biblioteca alguna en la forma tal. Porque él coleccionaba y coleccionaba todo lo que circulaba…
¿No está en biblioteca alguna en forma tal que sea posible verlos?
No. Eso es fácil, accedés. Yo los vi, los leí. Además hay una selección publicada en Biblioteca Ayacucho, hay una selección de canciones, hay letras, hay planfletos, etc. Este tipo conservó de 1890 y pico a 1915 y tiene ese acervo que te da toda la información de lo que era la cultura popular. Si lo traducís a lo audiovisual, más ahora con esta universalización de los videos y que la gente filma a diario… ¿Pero cómo lo recogés? Es decir, no hay ese criterio de recoger eso, y además no sé si es…- habría demasiadas dificultades en preservar eso. Es decir, la totalidad no es preservable.
La totalidad ya no es preservable porque la gran mayoría ya se perdió.
Pero tu estas pensando, ¿te das cuenta?, seguís pensando…- no me estas entendiendo. Seguís pensando en las películas.
No, no estoy pensando solo en las películas, estoy pensando en todos los realizadores amateurs que salieron y filmaron.
Estas pensando en los realizadores, yo no te estoy hablando solo de eso…-
No ta, estamos hablando también de colecciónes privadas y de gente que salió y filmó…-
Te estoy hablando del vecino.
Sí, esta bien. No se conoce el universo a preservar, pero sí hay un primer universo reconocido, archivado y supuestamente conservado que está diagnosticado como en estado de gravedad. Los archivos privados, de hecho, consta que están mejores conservados que los públicos. Cinemateca o incluso una familia… Las familias conservan mejor las películas de sus abuelos y así podemos creer que esas películas van a estar dentro de cincuenta años, pero la de los archivos públicos no. Cinemateca no está pudiendo. Entonces sí, el artículo este o lo que estoy preguntando tiene más que ver…- Yo entiendo perfecto tu planteo y estoy afín, pero hay un problema institucional antes que una definición de cultura que tiene que ver con que los archivos que pertenecen a las instituciones públicas no están garantizados, y los que conservar matgeriales declarados de patrimonio no están garantizados. Después habría un segundo trabajo…- después de catalogar esos y de reconocer que hay ahí y saber qué sigue y que no y que vale y que no. Un segundo trabajo que de hecho ya un poco se esta haciendo con los proyectos como Cine casero, para reconocer los registros privados. Pero los públicos todavía no están asegurados.
El trabajo del ICAU en ese sentido, esta trabajando el ICAU desde hace años con Cinemateca en el caso del archivo de Cinemateca. Con apoyos que ha recibido Cinemateca para la preservación. No recibió todo lo que necesitaba, no lo recibió. Pero Adriana González y no sé si Martín ya había empezado con eso, estaban trabajando precisamente en la mantención de esos archivos.
Claro lo que a mi me preocupa es que hay un diagnóstico hecho para ICAU que se consideró preliminar cuando quiénes lo presentaron no lo consideraron preeliminar, o sea consideraban un diagnóstico digamos definitivo de lo que les habían encargado y en ese diagnóstico declaraban el estado de situación de esos materiales como muy complicado, y eso fue hace dos o tres años. Un año, dos, tres años, en este tipo de materiales puede ser mucho tiempo. Acá te estoy expresando mi preocupación. Por ejemplo, en los apoyos a Cinemateca, desde el Ministerio ¿hubo exigencias concretas con respecto a qué estaban destinados los recursos que se les brindaban?
Hubo algunos pedidos sí.
¿Hubo algunos pedidos específicos desde el MEC?
Desde el ICAU y el ICAU es del MEC, hay distintas reparticiones…-
¿Me podés decir desde qué ramas del MEC se le han hecho aportes a Cinemateca?
Desde el ICAU, la DNC y desde el propio ministro. Desde la oficina de ministro. Son distintos fondos: recursos de ministro, recursos de la DNC y recursos del ICAU.
Y hay distintas reparticiones que han aportado a Cinemateca y no todas presentaron devoluciones.
No, algunas cosas sí pero últimamente… Por eso te dije hablá con ICAU y hablá con Cinemateca concretamente de que pasó con estas cosas.
¿Qué te consta que se ha trabajado en la Comisión de Patrimonio en los último años?
Todo el tema de lo intangible, se trabajó mucho, distintas interpretaciones de lo que era las potestades y los alcances de la comisión de patrimonio. Y con muchos temas, porque si bien lo audiovisual es fundamental la comisión de patrimonio y los patrimonios en Uruguay hay que cuidar y conservar son mucho más allá de lo audiovisual ¿no? Porque sino entramos en que mi ombligo es el más importante del mundo. Está Colonia que exige un cuidado muy importante, se estuvo a punto de perder la calidad de patrimonio de la humanidad. Hay montones.
¿Hay un problema de recursos?
Tiene que ver con recursos y tiene que ver supongo yo con distintas personas que pasaron por patrimonio. La comisión tuvo distintas integraciones en los últimos diez años.
¿La comisión de patrimonio determina en cada período de gobierno…?
Pero dentro de un mismo período de gobierno ha cambiado.
¿Habría un problema en que está definiéndose a nivel de la comisión?
Yo no creo, el que utilizó la palabra problema fuiste tu, no yo.
¿Pero no crees que hay un problema a nivel de patrimonio?
Yo no diría que hay un problema. No estoy ni afirmando ni negando. Yo estoy diciendo que hay una serie de circunstancias que hacen que la labor de las políticas culturales patrimoniales sean complejas, que desde hace muchos años está en elaboración una nueva reforma de la ley de patrimonio y que han habido diferentes opiniones y que los tiempos políticos no han permitido que se termine de formular esa ley. Se avanzó enormemente pero no terminó de concretarse.
Es el sistema nacional de patrimonio. Lo que de todos modos pienso es que si bien ha de haber una cuota parte que tiene que ver con recursos y que no se pueden sortear, uno camina por Ciudad Vieja y da pena el estado de muchos edificios que evidentemente son patrimonio arquitectónico.
¿Tu sabés que son o tu considerás que son? Porque es todo un proceso de declaración.
No, algunos te digo por mis casi-nulos conocimiento de arquitectura, pero reconozco de qué fecha son y veo en que estado están y esos edificios me consta que son o deberían ser patrimonio, pero por alguna razón no se están pudiendo rescatar. Son demasiados.
¿Sabes qué? Siendo un académico, yo te sugiero, porque soy viejo y tengo más años de académico que tú que la evidencia y el que te conste, sino tenés documentación más que tu información, no es suficiente.
No pero no lo estoy publicando en ningún lado…-
No, no, no, pero te lo digo como sugerencia, no puedo eliminar ser docente.
No, esta bien pero también hace un rato me decías el valor cultural justamente esta sujeto a los grupos, yo pertenezco a algún grupo de todos esos grupos y para mi grupo esos edificios valen mucho. Son hasta la posibilidad de viajar a un pasado, a un pasado que no conocimos. Y se están cayendo a pedazos. El Palacio Salvo se esta cayendo a pedazos. El Salvo estoy seguro que es patrimonio histórico…
Nada es sencillo. Porque ahí esta la propiedad privada, para poder en algunos casos intervenir en determinados edificios, tu le podés dar facilidades a los privados pero si no hay voluntad por parte de los privados y querés intervenir, tenés que expropiarlo y la expropiación no es comprar un caramelo ¿no? Es más, no sé si seguiste el tema de Purificación, el proyecto original era expropiar 350 hectáreas y terminaron siendo creo que 50. Porque son millones y millones de dólares. Entonces sí hay en muchos casos un problema de recursos, por supuesto que hay un problema de recursos. Pero también hay problemas legales.
Entiendo. De todos modos es claro que, por ejemplo, el tema del tabaco era una prioridad política desde los altos mandos del Poder Ejecutivo, y muchas cosas pudieron pasar por arriba a cuestiones legales o a cuestiones económicas para estar en la prioridad de la agenda política o de la voluntad política. Entonces, me pregunto si no hay una cuota que tiene que ver con falta de voluntad política.
Bueno ahí son decisiones políticas de cada quién y habría quizás, para satisfacer los deseos de la comunidad audiovisual, hacer un referéndum y preguntarle a la sociedad uruguaya, con toda su diversidad de grupos y demás dónde van los recursos públicos. Si van a reforzar una política patrimonial de conservación del patrimonio en general, todos los patrimonios, los afrodescendientes, los pobres, los del campo, la ciudad, los edificios, la producción audiovisual, etc., o que sean volcados para la educación o para la salud. Es decir como no estamos en una sociedad de democracia directa, sería eso que tu planteas quiénes tienen las decisiones tienen que interpretar los mandatos.
Sí, es lógico que cada uno va a estar un poco pensando en lo que a uno le preocupa, es lógico. ¿Pero no es una preocupación que debería trascender mi interés personal, y el de tal otro, y el interés de un subgrupo y cobrar un carácter nacional? Estamos hablando de algunas de las únicas imágenes en movimiento que existen sobre el Uruguay en el siglo XX. Y si esas imágenes se pierden, no vamos a poder recuperarlas…-
Se supone que eso es responsabilidad de ustedes ¿no? Y bastante han hecho, Cinemateca acaba de lograr un apoyo importante.
Claro pero esos recursos de Cinemateca, que tiene dos personas trabajando en su archivo, se utilizan para solucionar problemas estructurales, que es lógico, pero no puede plantearse como una solución a la cuestión del patrimonio audiovisual.
Entonces en resumidas cuentas la pregunta no es sobre la preservación de los patrimonios audiovisuales, sino de una parte de ese universo de los patrimonios y más concretamente del patrimonio en manos de Cinemateca.
No, no solo de Cinemateca, porque en realidad…-
Porque sino organícense. Cinemateca se han organizado muy bien, han reclamado mucho y tu comunidad se tiene que organizar y reclamar.
Yo no pertenezco a ninguna comunidad…-
Pero tu acabas de decir…-
Subgrupo. Si alguien quiere ver desde afuera a la gente que le preocupa el cine, si quieren mirarlo desde afuera: sí, a mi me preocupa el cine, eso me pone dentro de una comunidad que no sé con quién más estoy. Si a usted le gusta el cine estamos en la misma comunidad. Ahora, yo no estoy hablando de una preocupación cinéfila. Cuando digo hay que rescatar materiales audiovisuales, no estoy preocupado por los artistas cinematográficos, por el lenguaje cinematográfico y su utilización plástica -que quizás habría algún artista perdido ahí. A mi me interesan todas las imágenes. ¿Quién está velando por las imágenes de todos los subgrupos?
Hay un Archivo Nacional de la Imagen. O sea, hay figuras, instituciones públicas, que deberían representar estos intereses. Usted mismo me lo decía, al principio Uruguay fue precursor en los años ’20 y’30, en reconocer el valor de las imágenes en movimiento como patrimonio, como valor cultural, como patrimonio a ser archivado y conservado. Por eso hoy, cuando se ha declarado un estado de emergencia con respecto a esos materiales, estén en manos privadas o públicas. Lo que digo es si alguien no activa esto, ya se perdió mucho y se va a perder casi todo. No solo lo de los artistas, sino también los afrodescendiente, los gay, bi, trans y lesbianas, lo de la murga, lo de cualquier agenda de turno. Todo, todo.
Lo de la dictadura…
Lo de la dictadura.
¿Sabés dónde está?
¿En varios lados?
Gran parte esta en la Facultad de Humanidades en el CEIU, Centro de Estudios Interdisciplinarios del Uruguay.
A mí me consta que no se sabe cuál es el universo y que reconocer ese universo es la única posibilidad que tenemos como país de conservar imágenes que de otro modo se van a perder. Y usted me habla de la valoración, de “valor para quién”, pero para poder valorar antes hay que reconocer todo el universo posible. Entonces esa es mi pregunta, o sea: ¿Qué es lo que falta ahí?
De todo, no es una sola, no es esto o lo otro.
¿Pero si hubiese voluntad política se podría-?
No alcanza con voluntad política.
Y qué se necesita ¿recursos, cambios legales, y…?
Esas dos cosas y que estos reclamos vengan de toda la ciudadanía y no desde una comunidad específica.
¿Cuál es el retrono que puede ofrecer los patrimonios inmateriales a una sociedad?
Es algo que no se mide con un metro, eso son efectos o consecuencias de larga educación, te pongo un ejemplo de otro tipo. Para saber qué efectos tuvo la inclusión de las ceibalitas en el 2007, va haber que esperar 30 años. Pensar en medirlo antes es parcial, es incorrecto. Hay fenómenos culturales educativos que tienen un efecto que se empieza a sentir en un largo plazo. Pero además las variables son tales y tantas que esta idea de la medición es más cualitativa que cuantitativa y entonces es todo un problema teórico y técnico.
Pero si tuvieses que imaginar a título personal tuyo. Imaginar que de acá a varios años efectivamente se conservaron esos patrimonios, ¿qué ventajas implicaría?
Si se conservaron y no hiceron nada más. Hay que ver que se hace, es decir es una pregunta tan abstracta que si no va acompañada de decir que se va a hacer esto, esto y esto…-
¿Qué crees entonces que ahí hay que hacer con los patrimonios?
Hay muchas cosas para hacer pero no es solo una cosa que involucra solo a los archivos, ni a las instituciones o los colectivos vinculados a lo audiovisual que es lo que te interesa. Porque involucra además a los organismos de educación, y involucra una campaña de sensibilización y de educación entre comillas, de sensibilización de la sociedad civil, de la sociedad empresarial, es decir del conjunto de las sociedades.